Plásticos y Tecnopor: la especie animal entre la vida y la muerte
DOI:
https://doi.org/10.54405/rii.2.31Palabras clave:
uso de plástico; reciclaje; microplásticos; ingesta; contaminación ambientalResumen
La investigación ha determinado que el uso de las bolsas de plástico y tecnopor constituye la mayor amenaza para la humanidad: altera los ecosistemas terrestres, se introduce en las cadenas alimentarias y deteriora los ecosistemas marítimos. Las sociedades contemporáneas producen anualmente 380 millones de toneladas de plásticos, de las cuales las tres cuartas partes se destinan a la basura que invade el medio ambiente, se confunde con los alimentos y afecta a la flora y fauna marina. Además, los microplásticos han crecido exponencialmente en las últimas décadas, alcanzan 5 y medio billones de unidades que amenazan la vida humana, animal y piscícola. Esto exige mayor desarrollo de tecnologías y políticas para reducir su impacto en el medio ambiente.
Citas
Aguirre, J. F. L., Yuquilema, J. C. P., & Salazar, J. L. L. 2020. Análisis de la contaminación ambiental por plásticos en la ciudad de Riobamba Analysis of environmental pollution by plastics in the city of Riobamba Análise da poluição ambiental por plásticos na cidade de Riobamba. 5(12), 725–742. https://doi.org/10.23857/pc.v5i12.2139
Álvarez, P., & Vega, P. 2009. Attitudes and sustainable behaviours. Implications for the environmental education. Revista de Psicodidáctica, 14(2), 245–260.
Arandes, J., Bilbao, J., & López, D. 2004. Reciclado de residuos plásticos. Revista Iberoamericana de Polímeros, 5(1), 28–45. Retrieved from http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1048871&orden=30219&info=link
Asalde, A. C. J. 2018. Regulación de bolsas plásticas de un solo uso en el Perú. 1–40. Retrieved from http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/13684
Brandão, M. L., Braga, K. M., & Luque, J. L. 2011. Marine debris ingestion by Magellanic penguins, Spheniscus magellanicus (Aves: Sphenisciformes), from the Brazilian coastal zone. Marine Pollution Bulletin.
Burgos, F.; Michilena, J. 2015. La Evasión Tributaria E Incidencia En La Recaudación Del Impuesto a La Renta De Personas Naturales En La Provincia Del Guayas, Periodo 2009-2012, Retrieved from http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13049
Buteler, M. 2019. El problema del plástico: ¿Qué es la contaminación por plástico y por qué nos afecta a todos? Desde La Patagonia Difundiendo Saberes, 16(28), 56–60.
Cáceres-Martínez, C. H., Acevedo-Rincón, A. A., & Sánchez-Montaño, L. R. 2015. Registros de plásticos en la ingesta de Tremarctos ornatus (Carnívora: Ursidae) y de Nasuella olivacea (Carnívora: Procyonidae) en el Parque Nacional Natural Tamá, Colombia. Revista Mexicana de Biodiversidad, 86(3), 839–842. https://doi.org/10.1016/j.rmb.2015.07.004
Cáceres, G., Condori, P., Llanos, S., Mamani, N., Sánchez, F., & Serruto, G. 2019. Plasti – Quito. Sincretismo - Revista de Divulgación, 1, 79–82. Retrieved from https://revistas.unam.edu.pe/index.php/sincretismo/article/view/18/14
Cardona A, J., Álvarez P, J., & Pérez O, J. 2017. Muerte súbita por alotrofagia y hemoncosis en una cabra (Capra aegagrus hircus) del departamento de córdoba, Colombia. Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA, 9(2), 222. https://doi.org/10.24188/recia.v9.n2.2017.561
Castello, H. P., Junín, M., Lorenzani, J. C., & Lorenzani, J. 2018. El Impacto Del Tráfico Marítimo, Pesca Artesanal, Hidrocarburos, Plásticos Y Contaminantes Sobre La Fauna Marina En La Región Costera Bonaerense. Fundación de Historia Natural, (1), 1–12. https://doi.org/https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/48338322
Castellón, H. 2010. Plásticos oxo-biodegradables vs. Plásticos biodegradables:¿ cuál es el camino? Coramer, 2.
Castillo Uruchima, V. E., & Moreno Quinto, N. M. 2013. Industrialización de residuos sólidos en la gestión ambiental de la ciudad del Triunfo. In Repositorio de la Universidad Estatal de Milagro. Retrieved from http://repositorio.unemi.edu.ec/handle/123456789/2740
Catarina, C. S. 2019. Plásticos en los océanos. NOTA-INCyTU | NÚMERO 034 | NOVIEMBRE 2019. 52(55).
Ccapa, G. 2019. Universidad Peruana Unión Universidad Peruana Unión Organigrama Estructural. Retrieved from http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/UPEU/2671
Cespón, M. F., Castro, R. C., Curbelo, G. M., & Varela, D. C. 2015. Financial and ecological diagnosis of the supply chain for recycling plastics in the Cuban business context. Estudios Gerenciales, 31(136), 347–358. https://doi.org/10.1016/j.estger.2015.03.005
Curcio, R., Blanco, P., Gil, R., & Rosa, E. 2015. El reciclaje como alternativa de manejo de los residuos sólidos en el sector minas de Baruta, Estado Miranda,Venezuela. Revista de Investigación, 39(86), 157–170.
Demaria, F., & D’Alisa, G. 2012. Industrialización de la gestión de los residuos en Delhi (India): ¿cuál es el futuro de los recicladores? Ecología Política, (43), 37–46.
Denuncio, P., Bastida, R., Dassis, M., Giardino, G., Gerpe, M., & Rodríguez, D. 2011. Plastic ingestion in Franciscana dolphins, Pontoporia blainvillei (Gervais and d’Orbigny, 1844), from Argentina. Marine Pollution Bulletin, 62(8), 1836–1841. https://doi.org/10.1016/j.marpolbul.2011.05.003
Elías, R. 2015. Mar del plástico: una revisión del plástico en el mar. REV. INVEST. DESARR. PESQ. Nº 27: 83-105
Estrada Paneque, A., Gallo González, M., & Nuñez Arroyo, E. 2016. Contaminación Ambiental, Su Influencia En El Ser Humano, En Especial: El Sistema Reproductor Femenino. Revista Universidad y Sociedad, 8(3), 80–86.
Flores Meneses, S. S. 2020. La publicidad y la contaminación por uso de bolsas plásticas en la ciudad de Ambato.
Flores, V., Rojas, J., Torres, R., Vallejos, R., Flores, P., & Flores, M. 2014. Mezclas de cemento y agregados de plastico para la construccion de viviendas ecologicas. Ciencias Tecnológicas y Agrarias T-I: Handbook, 101–110. Retrieved from https://www.ecorfan.org/bolivia/handbooks/ciencias tecnologicas I
Franchetti, S. M. M., & Marconato, J. C. 2006. Polímeros biodegradáveis - uma solução parcial para diminuir a quantidade dos resíduos plásticos. Química Nova, 29(4), 811–816. https://doi.org/10.1590/s0100-40422006000400031
Franck, C. 2015. Desechos plásticos ingeridos por elasmobranquios del Mediterráneo occidental. Memoria Del Treball de Fi de Grau, 6.
Giraldez Alvarez, L. D., Braz de Jesus, F., Lacerda Costa, A. P., Ferraz Bastos, L. E., Moura De Souza, D. A., & Gonçalves da Silva, D. 2020. Efectos de los microplásticos en el medio ambiente: Un macroproblema emergente. Revista de Ciencia y Tecnología, (33), 100–107. https://doi.org/10.36995/j.recyt.2020.33.013
Haro Velasteguí, A., Borja Arévalo, A., & Triviño Bloisse, S. 2017. Análisis sobre el aprovechamiento de los residuos del plátano, como materia prima para la producción de materiales plásticos biodegradables. Dominio de Las Ciencias, 3(2), 506–525.
Herrera-Mendoza, K., Rodríguez, M. A., Ordoñez, M. J. R., & De la Hoz Alvarez, M. 2016. Actitud y conducta pro-ecológica de jóvenes universitarios. Opcion, 32(Special Issue 13), 456–477.
Iannacone, J., Huyhua, A., Alvariño, L., Valencia, F., Principe, F., Minaya, D., … Castañeda, L. 2019. Microplásticos En La Zona De Marea Alta Y Supralitoral De Una Playa Arenosa Del Del Litoral Costero Del Perú. The Biologist, 17(2), 335–346. Retrieved from http://revistas.unfv.edu.pe/index.php/rtb/article/view/357
La, D. D. E., Trabajo, M., & Grado, D. E. F. I. N. D. E. 2013. Trabajo fin de grado en biología. 1–5.
Lam, L. M. M., Bernal, M. A. P., & Acosta, G. T. 2018. La Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos desde una perspectiva territorial en el estado de Hidalgo y sus municipios. 29.
Legislatura, L., & Gene-, L.2018. Iniciativas legislativas para reducir contaminación marina por residuos plásticos. Retrieved from http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/bitstream/handle/123456789/3968/ML_146.pdf?sequence=1&isAllowed=y
López Quintela, M., & Lazzari, M. 2005. Plásticos y medio ambiente: aspectos químicos del reciclaje de plásticos. Anales de La Real Sociedad Española de Química, (2), 57–63.
Luhtakallio-Pérez, L. N. 2007. Comparación de los hábitos de consumo de envases plásticos entre España, Alemania y Finlandia.
Matos, E. B. de. 2013. Comportamento E Meio Ambiente – Um Estudo Comportamental Da Intenção De Não Uso Das Sacolinhas De Plástico. Revista de Gestão, 20(2), 217–232. https://doi.org/10.5700/rege496
Moreno-Huaranga, F., García-Méndez, E., León-Quilcat, V., & Arévalo-Huaranga, F. 2012. Contaminación por metales pesados en la Cuenca del Río Moche, 1980 – 2010, La Libertad – Perú. Scientia Agropecuaria, 3(3), 235–247. https://doi.org/https://www.redalyc.org/pdf/3576/357633703005.pdf
Moreno, M., Corraliza, J., & Ruiz, J. 2005. Escala de Actitudes Ambientales. Psicothema, 17(3), 502–508. Retrieved from www.psicothema.com
Nieva, J., & Martínez, C. 2016. ¿Cómo referenciar este artículo? Revista Científica Universidad y Sociedad, 8, 150.
Oficina de informacion cientifica y tecnologica para el congreso de la unión (INCYTU). 2019. Plásticos en los océanos. 52(55).
Olivatto, G. P., Carreira, R., Tornisielo, V. L., & Montagner, C. C. 2018. Microplastics: Contaminants of global concern in the Anthropocene. Revista Virtual de Quimica, 10(6), 1968–1989. https://doi.org/10.21577/1984-6835.20180125
Peace, G. 2016. Plásticos en los océanos. Dosier de Prensa, 7. Retrieved from http://www.greenpeace.org/espana/Global/espana/2016/report/plasticos/plasticos_en_los_oceanos_LR.pdf
Perdomo, G. 2002. Plásticos Y Medio Ambiente. Revista Iberoamericana Polìmeros, 3(2), 1–13. Retrieved from http://www.ehu.es/reviberpol/pdf/abr/perdomo.pdf
Posada, B. 1994. La degradación de los plásticos. Revista Universidad EAFIT, 30(94), 67–86.
Purca, S., & Henostroza, A. 2017. Presencia de microplásticos en cuatro playas arenosas de Per. Revista Peruana de Biologia, 24(1), 101–106. https://doi.org/10.15381/rpb.v24i1.12724
Reyes-Bonilla, H., & Álvarez-Filip, L. 2109. Estudio sobre el impacto de la contaminación en peces de México. 73.
Rios, M. F., Marquez, F., Gatti, M., Galván, D., Bravo, G., Bigatti, G., & Brogger, M. 1981. Micropláticos: macroproblemas. Residuos Plásticos, 53(9), 14–28.
Rodriguez, C. 2018. Contaminación por plásticos en playas de Punta del Diablo: caracterización y evaluación de su acumulación. 68.
Rojo Nieto, E., & Montoto, T. 2017. Basuras marinas, plásticos y microplásticos orígenes, impactos y consecuencias de una amenaza global. In Creative Commons. España.
Rojo Nieto, E., & Montoto, T. 2017. Basuras marinas , plásticos y microplásticos. In Creative Commons. Retrieved from https://www.mapama.gob.es/es/ceneam/recursos/pag-web/basuras-marinas-plasticos-microplasticos.aspx
Rondon-Jara, E., Lipa-Echevarría, K., Marchena-Barrientos, S., Chambi-Quispe, M. L., & Carocancha-Condori, G. J. 2021. Comparison of the enacted laws on the consumption of plastic bags in Peru and Chile. Produccion y Limpia, 15(2), 175–187. https://doi.org/10.22507/pml.v15n2a9
Ruiz, M. J. 2019. Entre mares de plástico y rios de espuma: gestión de residuos solidos y cooperación internacional en Guatemala y Honduras (Vol. 11).
Segura, D., & Espin, G. 2015. Contaminación ambiental y bacterias productoras de plásticos biodegradables. Researchgate, (January 2007), 361–372.
Serrano Riaño, J. 2010. Polihidroxialcanoatos (PHAs): Biopolímeros producidos por microorganismos.: Una solución frente a la contaminación del medio ambiente. Teoría y Praxis Investigativa, 5(2), 79–84.
Shareyko, I., & IIIарейко, И. 2020. La experiencia latinoamericana en la solución del problema del plástico en el medio ambiente. Edoc.Bseu.By, 70–72.
Socas González, M. de los Á. 2018. Contaminación por residuos: Islas de plástico. Universidad de La Laguna, 65. Retrieved from https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/13438/
Torres Zevallos, U., Ayala, F., Guzman, R., García, M., & Iannacone, J. 2020. Ingesta de desechos antropico en Otaria Flavescens(canívora:Otariidae) en playa “San Pedro”, Lurín, Perú. Biotempo (Lima), 17(1), 163–171. https://doi.org/10.31381/biotempo.v17i1.2992
Zenner de Polanía, I., & Peña Baracaldo, F. 2013. Plásticos en la agricultura: beneficio y costo ambiental: una revisión. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 16(1), 139–150. https://doi.org/10.31910/rudca.v16.n1.2013.868
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Bladimiro Centeno Herrera, Reyna Milagros Vilca Mamani
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.