Programa cuentos de hadas y autoestima en niños de 7 a 10 años
DOI:
https://doi.org/10.54405/rii.2.34Palabras clave:
cuentos de hadas, desarrollo de habilidades, nivel de autoestima, programaResumen
La investigación tiene como objetivo determinar la influencia del programa cuentos de hadas en la autoestima de niños y niñas de siete a diez años, a través de la narración de cuentos clásicos. En la investigación se trabajó con una muestra conformada por quince niños de los cuales siete tienen diez años, tres nueve y otros tres ocho; ellos participaron de un taller psicopedagógico, durante tres meses; a quienes se aplicó el Inventario de Autoestima de Coopersmit versión escolar, compuesto por cuatro áreas: sí mismo-general; social-pares; hogar-padres y escuela. Los resultados muestran que en la aplicación del pre test el 53 % de los niños obtuvieron un promedio bajo de autoestima. En relación al post test podemos observar que el 67% presentaron un alto nivel de autoestima. Se concluye que el programa de cuentos contribuye a mejorar significativamente la autoestima de los niños, tanto en la relación con los demás, en el aprendizaje y en sus emociones.
Palabras clave: cuentos de hadas, desarrollo de habilidades, nivel de autoestima, programa.
Citas
Albán, M. F. y Corral, M. E. (2010). El cuento como una alternativa para elevar alternativa para elevar el autoestima y crecimiento personal en los niños del primer año de educación básica de la escuela fiscal ‘Club Rotario’ del Cantón Latacunga [Universidad Técnica de Cotopaxia]. In Universidad Técnica de Cotopaxi (Vol. 1). http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/4501/1/PI-000727.pdf
Bravo, N., y Contreras, A. D. (2019). Cuentos infantiles para el fortalecimiento de la autoestima en los niños de 5 años de la institución educativa inicial n°1154 San Francisco Solano de Abancay – Apurímac, 2019. [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac]. http://repositorio.unamba.edu.pe/bitstream/handle/UNAMBA/886/T_0536.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Coopersmith, S. (2006). Manual Escala de Autoestima de Coopersmith Escolar SEI. Josue Test.
Heinsen , M. (2012). Autoestima y tacto pedagógico en edad temprana orientaciones para educadores y familias. Arcea, S. A.
Henche, I. (2021). El regalo del lobo Psicodrama simbólico y cuentos de hadas. Arzalia Ediciones.
Lejuin. (1988). El auto concepto es aprendido y se construye a partir de las percepciones que se derivan de la experiencia.
Lobato, L. E. (2018). Propuesta: cuentos infantiles y autoestima en estudiantes de 5 años de la Institución Educativa N°072- Celendín 2018. [Tesis de Licenciatura, Universidad de San Pedro] http://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstream/handle/USANPEDRO/11917/Tesis_61754.pdf?sequence=1&isAllowed=y
López, B. (2006). El cuento, vehículo de transmisión de conceptos y valores sociales. En J. Gómez, El cuento como instrumento para el desarrollo de la creatividad artística (págs. 31-52). Ministerio de Educación y Ciencia.
Mercado, A. F. y Borda, M. X. (2021). Aplicación de un taller de cuentos para el desarrollo de la autoestima de niños de primero de primaria Unidad Educativa Fuerzas Armadas de la Nación. Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 21(21), 35 - 59. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-081X2021000100004
Orellana, S. C. y Orellana, L. C. (2017). Programa “cuentos infantiles” y su influencia en el desarrollo de la autoestima de los niños y niñas de 5 años. [Titulo de Segunda Especialidad Profesional, Universidad Nacional de Huancavelica]. https://repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/UNH/1490/T.A.%20ORELLANA%20CERRON.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Serrabona, J. (2008). Los cuentos vivenciados: imaginación y movimiento. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(2), 61-78. https://www.redalyc.org/pdf/274/27414780005.pdf
Sucaticona, R. Z. (2017). Influencia de los cuentos infantiles de San Juan del Oro como estrategia para desarrollar la autoestima en los niños y niñas de 5 años de la I.E.I. Nº 196 Glorioso San Carlos – Puno 2016. [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional del Altiplano]. http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4715/Sucaticona_Vilca_Ruth_Zenaida.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Torrealba, M. F. (2017). Análisis psicométrico en el Test de los Cuentos de Hadas de Coulacoglou (2002) para la evaluación de la autoestima en niños y niñas con dificultad de aprendizaje en edades comprendidas entre 7 a 12 años. [Tesis de Licenciatura, Universidad Católica Andres Bello] http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAT7569.pdf
Veccia, T., Bálsamo, M., Lorente , A. y Naser, I. (2017). El test de los cuentos de hadas: estudio preliminar sobre un nuevo instrumento proyectivo. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 21(1), 218-238. https://www.redalyc.org/journal/3396/339652446011/339652446011.pdf
Zamora, I. B. (2016). Los cuentos de hadas, una propuesta para la niñez desde la pedagogía Waldorf. Innovaciones Educativas, 18(25), 55-64. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5814982
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Vilma Velásquez Velásquez, Honoria Gaby Lipe Iquiapaza, Bertha Elizabeth Hualpa Bendezú, Livia Milagros Corimayta Zanabria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.