Tecnología y representación simbólica de la cerámica “Torito de Pucará”
DOI:
https://doi.org/10.54405/rii.1.2.26Palabras clave:
Tecnología, representación simbólica, cerámica, simbología, torito de PucaráResumen
El trabajo de investigación se realizó en el distrito de Pucará, zona quechua del altiplano puneño, heredero de una cultura milenaria donde existen asociaciones de artesanos e independientes empadronados en el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo - MINCETUR dedicados a la elaboración de la cerámica a base de arcilla en diversas líneas. El objetivo de la investigación fue describir y explicar el proceso de cambio tecnológico y representación simbólica, tanto exotérico y esotérico en la manufactura de la cerámica denominado el “Torito de Pucará”, promovido por el programa “FONDOEMPLEO” de la municipalidad distrital de Pucará, se tomó como muestra a 32 pobladores entre Ceramistas: expertos en la elaboración del torito, ceramistas de línea diversa y no ceramistas de la zona rural y urbana. La metodología aplicada fue cuali-cuantitativa y la técnica de encuesta- cuestionario que nos permitió detallar, comprender y explicar los fenómenos socioculturales. El resultado de la investigación permitió identificar la evolución tecnológica que ha sufrido el “Torito de Pucará” en la forma más estilizada, colores brillantes y calidad en el acabado artístico hecha para fines comerciales y decorativos; como también las percepciones de los ceramistas y no ceramistas en la pérdida paulatina de representaciones simbólicas sobre el uso y función original del torito antes conocido como Qonopas o Illas– que no se constituye como elemento vital en los rituales andinos.
Citas
Aguilar, C. & Rubio, J. (2010). Culturas serpentinas del Perú. Unidad de Publicaciones- Universidad Nacional del Altiplano
Cortazar, Pedro F. (1987). Documental del Perú: Puno. Tomo IX. Enciclopedia Nacional Básica.
Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Editorial Gedisa.
Incacutipa, D. J. (2021). El juego del niño indígena aymara y los saberes previos como fundamento para la educación intercultural. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(22). https://doi.org/10.23913/ride.v11i22.887
Kroeber, A. L. (1945). Antropología general. México, Fondo de Cultura Económica.
Leach, Edmund (2001). Anthropology and Society. Editorial: Yale University.
Molina, José &Valenzuela, H. (2006). Invitación a la Antropología Económica. Ediciones Bellaterra.
Moscovici, Serge (1986). Psicología Social II. Ediciones Paidós
Reyes, Fredy (2015). Simbología esotérica en la cultura andina. Editorial altiplano E.I.R.L.
Van Kessel, Juan (1993). Tecnología Aymara: un enfoque cultural. Edición CIDSA-PUNO.