Las noticias policiales y estilos de conducta de los estudiantes del programa de estudios Ciencias de la Comunicación Social -UNA Puno
DOI:
https://doi.org/10.54405/rii.1.2.27Palabras clave:
Agresivo, asertivo, estilos de conducta, noticias policiales, pasivoResumen
En la actualidad las noticias policiales como: accidentes de tránsito, crímenes, asaltos, violaciones, delincuencia, etc., son las más leídas, el cual influye en el desarrollo de los estilos de conducta y en el comportamiento de los estudiantes de quienes la leen. Por ello, el propósito del presente estudio es determinar la influencia de las noticias policiales en el desarrollo de los estilos de conducta de los estudiantes del programa de estudios de Ciencias de la Comunicación Social – UNA Puno, 2020. Metodológicamente el presente estudio es hipotético – deductivo; el cual corresponde al enfoque cuantitativo, su tipo de investigación es básico no experimental (transversal), diseño de investigación correlacional – descriptivo. La técnica de investigación que se utilizó fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario de preguntas. Para analizar los resultados se utilizó la prueba estadística del coeficiente de correlación de Pearson. La población y muestra de estudio estaba organizada por 576 estudiantes matriculados en el semestre 2020–II. Finalmente se concluye que la correlación es positiva media entre las noticias policiales y estilos de conducta de acuerdo a su interpretación, porque los resultados obtenidos a través del coeficiente de correlación de Pearson es 0,458.
Citas
Acosta, F., Rodriguez, C., & Cejas, M. (2017). Noticias sobre suicidio en los medios de comunicación. Recomendaciones de la OMS. Noticias sobre suicidio en los medios de comunicación. Revista Española de Salud Pública, Vol.4, No.91.
Aracena, J. (2006). Análisis de la cobertura y tratamiento de noticias policiales en noticieros de televisión. El caso de los noticieros centrales de Chilevisión y Canal 13 (julio-agosto de 2005). (Tesis de maestría). Universidad Austral de Chile. Valdivia, Chile.
Bardales, F., Querevalú, D., & Maquera, J. (2017). Comunicación de malas noticias: experiencia en un hospital del Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica. Vol.31, No.3.
Brunetti, P. (2011). Crónica roja y sensacionalismo: maneras de hacer, maneras de ver. Revista Oficios Terrestres. Vol.1, No.26, 17. Recuperado el 15 de diciembre de 2018, de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/oficiosterrestres/article/view/657
Caballo, V. (1983). Asertividad: definiciones y dimensiones. Barcelona, España.
Carmigniani, M., & Zurita, M. (2011). Video reportaje: espectáculo y crónica roja en el diario extra, caso Factory. (Tesis de maestría). Universidad politécnica Selesiana, Quito.
Carrasco, S. (2005). Metodología de la investigación científica. Editorial San Marcos, Lima, Perú.
Charaja, F. (2011). EL MAPIC en la Metodología de Investigación (2ª ed.). Sagitarios Impresores. Puno, Perú.
Condeza, R., Bachmann, I., & Mujica, C. (2014). El consumo de noticias de los adolescentes chilenos: Intereses, motivaciones y percepciones sobre la agenda informativa. Revista Científica de Educomunicación. Vol.22, No.43.
De Sosa, M. (2011). Influencia de la asertividad en el estilo comunicacional de los miembros de parejas de entre uno y cinco años de convivencia en la ciudad de Rosario. (Tesis de maestría). Universidad Abierta Interamericana, Argentina.
Dongil, E., & Cano, A. (2014). Habilidades sociales. Sociedad Española para el estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS).
Drapkin, I. (1958). Prensa y Criminalidad. Ediciones Nacimiento, Santiago, Chile.
Fernández, D. (2012). La violencia de los signos. Sensacionalismo y carencia de recursos narrativos. Argentina.
Flores, O. (2014). Influencia de los titulares de portada de Ojo y el Popular sobre desastres en el concepto preventivo de escolares del Callao. (Tesis de licenciatura). Universidad Jaime Bausate y Meza, Lima.
Gaos, T., Dorta, R., García, M., & del Pino, A. (2004). Modificación de conductas prono-coronarias en pacientes de estatus socioeconómico bajo. The European journal of psychiatry. Vol.16, No.4.
Gil, J., Verona, J., & Barbosa, M. (2002). Psicobiología de las conductas agresivas, anales de psicología. España.
Gutiérrez, M. (2016). Influencia de la prensa sensacionalista en la percepción sobre inseguridad ciudadana de los habitantes de la urbanización La Pascana del distrito de Comas, 2014. (Tesis de licenciatura). Universidad Jaime Bausate y Meza, Lima.
Hernández, Fernández, & Baptista (2016). Metodología de la investigación. Similitudes y diferencias entre los enfoques cuantitativo y cualitativo. México.
Lancho, J. (2016). La infografía como recurso periodístico en el tratamiento de noticias policiales: diario Perú 21, año 2015. (Tesis de licenciatura). Universidad Jaime Bausate y Meza, Lima.
Laura, F., & Jaume, M. (2004). La conducta asertiva como habilidad social. Instituto nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. España.
Martínez, W., Tovar, R., & Ochoa, F. (2016). Comportamiento agresivo y prosocial de escolares residentes en entornos con altos. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica. Vol.33, No.3.
Mercede, V., & Beatriz, M. (2012). Los periódicos digitales de San Luis y su papel en la divulgación de la ciencia. Análisis comparativo de algunos casos particulares. Fundamentos en Humanidades. No.2.
Ortúzar, M. (1996). La definición de muerte desde las perspectivas filosóficas de Bernard Gert y Daniel Wikler. Memoria Académica. Vol.31, No.32, 112-124pp. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2563/pr.2563.pdf.
Paniagua, H., & García, S. (2003). Signos de alerta de trastornos alimentarios, de depresión, del aprendizaje y conductas violentas entre adolescentes de Cantabria. Revista Española Salud Pública. No.3.
Pozo, D. (2012). Representaciones sociales de la crónica roja. Estudio de caso: diario El Extra. (Tesis de licenciatura). Universidad internacional SEK, Quito.
Quesada, M. (2007). Periodismo de sucesos. Síntesis. Madrid.
Ramos, F. (2017). Cobertura a las Noticias Sangrientas en los Diarios Impresos de Arequipa 2016. (Tesis de licenciatura), Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa.
Ramos, V. (2016). La cobertura de las noticias policiales en la sección Lima del diario El Comercio. (Tesis de licenciatura). Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Recuperado de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/5492/Ramos_mv.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Saari, J. (2016). Accidentes y gestión de la seguridad. Prevención de Accidentes. Recuperado el 2 de noviembre de 2018, de http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOIT/tomo2/56.pdf
Schleifer, P. (2018). Comunicación mediática y noticias regionales. La televisión pública en Río Negro. Revista de Comunicación. Vol.17, No.1.
Valcárcel, M. (2006). Génesis y evolución del concepto y enfoques sobre el desarrollo. Lima.
Van Dijk, T. (1990). La noticia como discurso. Recuperado el 21 de diciembre de 2018, de http://www.discursos.org/oldbooks/Teun%20A%20van%20Dijk%20%20La%20Noticia%20como%20Discurso.pdf
Vásquez, J. (2014). Sucesos de tránsito. Lima, Perú.
Zayas, P. (2017). La comunicación interpersonal. Recuperado de http://biblioteca.utec.edu.sv/siab/virtual/elibros_internet/55772.pdf
Zuckerberg, M. (2017). La ¿solución? de Facebook a los asesinatos y suicidios en directo: 3.000 moderadores. Recuperado el 20 de diciembre de 2018, de https://www.elconfidencial.com/tecnologia/2017-05-03/facebook-fake-newsasesinatos-live-moderadores_1376743/